19.8.08

IONESCO Y LOS TITERES - Fernando González

A propósito de «La Cantante Calva»
Las primeras piezas del teatro del absurdo aparecieron en París a principios de la década del 50. Las más relevantes fueron escritas por Eugene Ionesco, Samuel Becket y Jean Genet. Luego florecieron en Inglaterra en la obra de Harold Pinter y en Estados Unidos con Jack Gelber y especialmente Edward Albee. Estos dramaturgos no constituyen un movimiento organizado, pero pese a que tienen mucho en común, ya que sus obras reflejan con gran sensibilidad el malestar que caracterizó esa era de la ansiedad. El absurdo es la conciencia en el hombre de la disparidad entre sus sueños y los límites que demarcan .
Es Ionesco (Slatin 1912, París 1994) principal representante de este teatro; en 1948 con el estreno de su primera obra «La cantante calva», un clásico representado por todo el mundo, y de la cual, en Argentina, Dalmiro Sáenz practicamente calcó diálogos de su popular «¿Quién yo?. El teatro de títeres no estuvo fuera de este fenómeno. En uno de sus ensayos, Ionesco ve a los personajes de «La cantante calva» como «...caracteres sin carácter. Títeres. Criaturas sin rostro.O quizás, mejor aún, marcos vacíos, que los actores pueden llenar con sus propios rostros, sus propias formas, su carne, su sangre».

Más aun, sus primeras obras, recibieron una influencia significativa del teatro de títeres, donde los personajes parecen muñecos mecánicos. El mismo lo sugiere así en uno de sus ensayos:
«Cuando era niño recuerdo que mi madre no podía arrancarme de la representación titiritesca de Punch y Judy en los Jardines de Luxemburgo. Hubiera ido todos los días, y lo hacía muy frecuentemente; podía quedarme durante horas con la boca abierta, como hechizado. Pero no me reía. Ese espectáculo de Punch y Judy solamente conseguía dejarme atónito ante el escenario, escuchando cómo hablaban los títeres, cómo se movían, cómo se peleaban. Era la imagen del mundo que tenía ante mis ojos, extraña e improbable, pero verdadera, muy verdadera, en la forma profundamente simplificada de la caricatura, como si los titiriteros se hubieran propuesto poner énfasis en la naturaleza grotesca y brutal de la verdad».

Fuente: Nelvin Vos, Ionesco/Albee y el teatro del absurdo, Ed. Megalópolis, Bs As, 1968.

El titiritero de Banfield

Anónimo dentro del movimiento titiritero nacional, de formación autodidacta, conocido por pocos, es difícil encontrarlo porque siempre está en movimiento, no participa de Festivales, sus espectáculos son dirigidos a público adulto que autodenomina TEATRO DE PERSONAJES, la temática de sus obras se relaciona con la esencia humana, tiene editado un CD con cuentos...es como los rayos ultravioletas, no se lo ve pero está.

La cruzada
Su formación como profesor de Educación Física en Banfield y una tenue aproximación al teatro y realización de títeres, fueron suficientes para que mezclados con unas incontenibles ganas de viajar hicieran que Sergio Mercurio, se embarcara hace más de 11 años en una cruzada de grupo que los llevaría a caballo desde Jujuy hasta Alaska. La propuesta era ir realizando actividades callejeras, él se presentó con un monólogo y fue aceptado. La cruzada se frustró antes de empezar y Sergio siguió camino con otro proyecto, el de sacar fotografías de la realidad Latinoamericana, además del de trabajar como artista callejero, cosa que hizo de inmediato con un número que mezclaba un monólogo con un personaje de clown y un títere (Boby, uno de los personajes que lo acompañaría en su carrera). La cosa andaba muy bien y las presentaciones se multiplicaban, hasta que fue contratado por municipalidad de San Salvador de Jujuy para realizar una campaña contra el cólera con títeres, ante este panorama novedoso los muñecos estaban eligiendo su destino, y rápidamente escribió un texto para ellos con temática adulta para presentar en el teatro local. El público y la prensa empezó a llamarlo de titiritero para sorpresa de sus oídos, y así empieza una historia que perdura hasta hoy.

El titiritero
De regreso a Banfield hace temporada con el espectáculo que había creado en Jujuy, y se propone estructurar un nuevo viaje mucho más extenso. Se prepara para partir a Bolivia y llegar hasta Méjico, trabajando nueve meses en cada país y tres meses en Argentina, obviamente que para un viajero itinerante es difícil respetar tiempos preestablecidos, y en Bolivia se queda dos años, alternados con viajes a la Patagonia. En La Paz entra en contacto con el grupo de teatro Los Andes, con quien convive e intercambian experiencias. En Sucre en el año ’95 estrena su clásico espectáculo “El titiritero de Banfield”, con gran éxito, y empieza a recibir el reconocimiento de todos, además de propuestas laborales que lo retienen en ese país. En el ’96 forma el grupo Los Totó que dirige mientras hace unas escapadas a Chile. Luego en el ’97 se dirige a Uruguay haciendo presentaciones por todos los departamentos del vecino país, en este caso respetó los nueve meses, trabajando en bares con nuevos números que componen la obra “De Banfield a Méjico”, para entonces también ya había nacido otro espectáculo: “En camino” que estrena a fines del ’97. En el ’98 se va a Brasil, en el ’99 a Perú, el 2000 Ecuador, el 2001 Colombia y Venezuela pero ya el cansancio de la vida itinerante empezaba a sentirse sumado al agotamiento del trabajo (120 funciones al año). En 2002 con compañera e hija recorre Centro América poniendo un límite al viaje en el 2003 hasta llegar a Panamá, Guatemala y Méjico. Lo interesante de su trabajo es que cuando empezó a viajar no existían en Latinoamérica espectáculos de títeres para adultos siendo el esfuerzo inmenso para seducir al público para sus presentaciones pero reconfortante por los resultados y el asombro de la gente. Formando espectadores de éste género y porque no adictos a sus personajes.

Vivir el viaje
El estar continuamente en contacto con gente diferente vinculada con la cultura, músicos, actores, pintores, poetas, hicieron que Sergio Mercurio se nutriera rápidamente del aire del lugar, siempre buscando nuevos públicos para contar sus historias, desde geriátricos, cárceles, bares, teatros y todas estas experiencias aportaban material para nuevos proyectos. Durante los primeros cuatro años de viaje se había propuesto presentar sus obras con música en vivo interpretada por un músico local, un desafío que le dio grandes amigos. Hubo pautas que mantuvo como reglas, entre ellas el no viajar como invitado a los países, simplemente el proponerse ir es suficiente, tampoco depender de Secretarias de Cultura o Instituciones burocráticas, entrando en contacto con la gente del lugar que trabaja de manera independiente. El efecto sorpresa siempre actúa de manera favorable, el presentarse en lugares no convencionales son una característica de su trabajo. Los comienzos fueron difíciles y ha pasado por las vivencias mas dispares, positivas y negativas,... “todo lo que te puede pasar viajando, yo lo viví, que te afanen, que te echen del país, que no te paguen, que te metan en cana, conocer gente buena y gente de mierda. Pero tengo hermanos del camino desde Ushuaia hasta Nicaragua”.
Por Guillermo Bernasconi, Banfield agosto 2003.

10.7.08

SUMARIOS FARDOM 1997 - 2017

¡Suscribite a Fardom y leéla en tu sillom! 






Si te interesa tener la colección completa comunicate con Redacción coordinamos que te lleguen.
Más información en Facebook EL FARDOM



Acá está nota por nota toda la colección.


Año 19 Nº46 Enero 2017
-Anécdota Titiritera: Mi paso por el Instituto Vocacional de Arte  por Sarah Bianchi
-Cuerpos Perecederos: procesos de animación más allá de los códigos analógicos. Primera Parte por Grupo de Investigaciones de Procesos de Animación Contemporánea.
-Humor titiritero
-Notas de Taller: Bunraku
-Entre gigantes y guiñoles: las técnicas de los títeres populares en Costa Rica por Diego Soto
- Serguey Obratzov
-21 años de El viaje de los títeres
-El Bicho Feo sigue cantando. Los jujeños títeres de Quitupí por Gabriela Borgna
-Notas e info.

Año 18 Nº 45 Julio 2016
-Anécdota Titiritera: De como empuñé los guantes por José David Monsalve
-Titeroterapia: Nueve años de títeres espontáneos en la Clínica Psiquiátrica de Maracay, Venezuela.
-Sin subsidios, los titiriteros tienen un nuevo espacio. Por Mónica Berman
-Títeres populares chinos. Rey mono vs. Madame esqueleto.
-Notas de taller: paso a paso: ¡Sos de madera!
-Criterios literarios en el teatro de títeres por Henryk Jurkowski.
-Sarah Eterna por Laura Ávila
-Títeres desde abajo en la Puntual por Toni Rumbao
-Adiós a Luis Portillos por Pablo Sáenz
-Notas e info

Año 16 Nº42 diciembre de 2013
 - Alexander Castiglioni.
-Anécdota titiritera: La historia de Otto y el duende por Luis Hernán Rodríguez Felder.
-Sobre Otto Freitas y el día del titiritero por Flavio Gonzales.
-Encuentro de títeres tucumanos por Guillermo Nicolás López Ninoff.
-Castiluce destapa un baúl de fantasía por Fernando Chaves Espinach.
-Notas de Taller: Bunraku! te lo dije!
-La magia  en 24 cuadros por Juan Carlos Piedrahíta B.
- Los Vito Cantone . Teatro de marionetas y autómatas presentan "¿Por qué a mí?"
- El títere o la metafísica de la libertad. Reflexiones sobre el arte del teatro de títeres por Leonardo Jimenez Quintero.
-Info.

Año 16 Nº41 Julio de 2013
-Despedida a Roberto Docampo por Pablo Saez.
-La Tramoya. Proyecto : teatro de títeres en las escuelas públicas de Neuqúen.
-Humus para un bosque por Cecilia ANdrés y H. R. Luna.
-Fallece Mireya Cueto, madre de los títeres en México por Niza Rivera.
-Notas de Taller: armado de teatro para marionetas.
-Muñecos Freakies
-Cuatro décadas de lso Titeres de Don Floresto.
- Info

Año 15 Nº40 noviembre de 2012
-Elvis Presley ¿titiritero?
-El café Chat Noir por Carmen Luz Maturana.
-El Tío Conejo, primer titirtero de Tolima - Títeres populares de Colombia.Gentileza de Leonardo Giménez.
- Una historia no oficial del teatro de muñecos por Mónica López Ocón.
-Homenaje a Luis Alberto Sánchez Vera"Kique". 
-Notas de Taller: construcción de marionetas, hilos y movimientos.
- Sombras y Trapos, titiriteros en Santiago del Estero. 
-Titiritera chilena Lila Bianchi y cia. La Madejita.
-Unos títeres y todos los que adhieranpor Marcos Andrés Pérez.
-Marionnetítere.
-1er Festival de títeres para mayores Kabeza en Mano por Beatriz Molinari.
- Info.

Año 15 Nº39 julio de 2012
-El teatro Guiñol
-Elánima poética y contemporánea del teatro de muñecos y objetos por Iván Darío Álvarez.
-El único Paraíso por Cecilia Andrés y H. R. Luna.
-Notas de Taller: construcción de marionetas, peluca y vestuario.
-Info Sombras: Festival don Segundo: Creadores en la oscuridad por Mariela Encina Lanús.
-Noticias de sombras.
-Titirimundi mega Festival por Rosana Torres.
- Leyendas de Raíz, el árbol de historias del grupo Libertablas por Sebastián Ackerman.
-Info

Año 14 Nº38 diciembre de 2011

- 21 de Marzo día Mundial del Títere
- Historia de los Títeres en Perú según José Gálvez Barrenechea
-Nuevo Ataque Muppet y en 3D! por Verónica Guerin
-Notas de Taller: Rosamunda y Miguelito
-A la Luz del Trópico de Capricornio. Entrevista a Alexandre Fávero por Alejandro Szklar
-A tres años de la muerte de Héctor Di Mauro
- Falleció un gran titiritero, Claudio Alvarez por Jaun Garff.
- Info

Año14 Nº37 Junio de 2011

-Adiós a Sarah
-Títeres en el agua en Vietnam por María del Carmen Hernández
-Siguiendo el consejo de un maestro por Cristian Gil Fuster
-Museos de Títeres de la Hoja del titiritero
-El Retablo de la Ventana por Federico von Baumbach
-Notas del Taller: ¡¡No seas bocón!!
-Serguei Obraztsov por Carmen Luz Maturana
-Gran Festejo por Beatriz Molinari
-Ghetto Terezin. La hipocresía de los títeres
-Andalgalá resiste por Javier Rivero
-info


Año 12 Nº36 Diciembre 2009  
(ver online http://issuu.com/fardom/docs/numero36)
-Despedida Fernando Carlos González
-Anécdotas titiriteras de Pablo Sáez
-Sobre el festival y encuentro de teatro de sombras ECLIPSE por Leandro Ferreyra (Grupo SOMA)
-El verdadero Pinocho
-Notal del Taller: ¡Correte de la luz!
-Teatro de Sombras Contemporáneo por Gabriel "von" Fernandez (Grupo SOMA)
-El santo de los titiriteros nunca movió un tìtere por Miguel Oyarzún
-El viaje cumplió 12 años
-Recordando a Manuel
-Info

Año 12 Nº 35 Marzo 2009
- Anécdotas titiriteras de Pablo Sáez
- Jorge Onofri. Por Guillermo Bernasconi
- Historia de los títeres en Chile III por Sergio Herskovits
- Decálogo del titiritero, homenaje a Héctor di Mauro por Sarah Bianchi
- Notas del taller: Marioneta por Pepe Otal
- Pepe Otal. Biografía
- Muñecas rotas: apuntes para la memoria II por Cecilia Andrés   http://fardom.blogspot.com/2010/06/munecas-rotas-apuntes-para-la-memoria.html
- Lorca interpretado por mujeres
- Información
Año 12 Nº 34 Junio 2008
-Anécdotas titiriteras por Pablo Sáez
- Proyecto Puna: títeres y narración en escuelas rurales del NO. Grupo Koconós.
-La Naranja Retáblica por Manuel Mansilla
-Historia de los títers en ChileII por Sergio Herskovits
- Primer Museo del Títere y el Payaso en Chile por Pepa González
-Museo de Bread and Puppet
-Notas del Taller: ¡Metéte adentro!
-Jajaja, Que plato!
-Muñecas rotas:apuntes para la memoria I por Cecilia Andrés  http://fardom.blogspot.com/2010/06/munecas-rotas-apuntes-para-la-memoria.html
-Info

Año 11 Nº 33 Junio 2007
- Anécdotas titiriteras de Pablo Sáez
- Teatro de sombras tradicional de Java por Nahuel Bon y por Carola Rapela
- Historia de los títeres en Chile I por Sergio Herskovits
- ¿Qué enseñar? Por Joan Baixas http://fardom.blogspot.com/2008_05_01_archive.html
- Notas del taller: ¡Qué cruz!
- Ja, ja, ja, qué plato
- Escuelas de titiriteros
- Escuela de Francia
- II Encuentro de Escuelas por Paula Vidal y Verónica Guerin
- Hoy como ayer por Sarah Bianchi
- Títeres y política
- Información

Año 10 Nº 32 Primer Cuatrimestre 2006
- Anédotas titiriteras de Silvina Reinaudi
- Reportaje: La Faranda de Salta por Guille Bernasconi
- S&M, Sarah Bianchi y Mireya Cueto por Cecilia Andrés y H. R. Luna
- Reportaje: Mitsuru Kamijo, Edo Marionette Group, marionetas japonesas por Bernasconi
- Notas del taller: Metéme todos los dedos
- Genealogía del Pupi Boquense por Rafael Curci
- Ja, ja, ja ¡Qué plato!
- Informe negro por Cecilia Andrés
- La seguridad de los niños: cosa de grandes por Ruth Mehl
- La marioneta, texto de Gabriel García Marquez
- Noticias del INT
- Información
Año 9 Nº 31 Último Cuatrimestre 2005
- Anédotas titiriteras de Esteban Herskovits y Javier Grillo
- Reportaje: Javier Swedzky por Guille Bernasconi
- Un verano caliente en Valparaíso (recopilación del diario El Mercurio) por Sergio Herskovits
- El titiritero que llegó a ser intendente de Tandil por Walter Bermúdez
- Notas del Taller: ¡Agarrame esta varilla!
- Francisco “Paco” Urondo y los títeres
- La marioneta de Edmundo Valadés
- El sueño americano, notas de jim Henson traducción Luciana Condito
- Festival Kruvikas del Tatá
- Team América: la policía del mundo
- Noticias del INT
- Información
Año 9 Nº 30 Primer Cuatrimestre 2005
- Anécdotas titiriteras de Mane Bernardo y Sarah Bianchi
- Reportaje: “Los Cuatro gatos” de Pepe García por Guille Bernasconi
- Tangos “Marionetas” y “Titiriteros”
- Notas del taller: Bolutíteres
- Cronología de un largo sueño por Leopoldo Castillo
- El títere: la doble vida del actor por Cecilia Andrés
- Los mopets sudacas: 31 minutos por Luciana Condito
- Noticias del INT
- Información
Año 8 Nº 29 Octubre/Noviembre/Diciembre 2004
- Anédotas titiriteras de Héctor Di Mauro
- Reportaje: Chico Simões: mamulengo presepada por Guille Bernasconi
- Mamulengo, títeres populares brasileños por Ma. Cavalcanti, Gustavo Pachaco y Adriana Schneider, traducción G.Bernasconi
   http://fardom.blogspot.com/2008_05_01_archive.html
- Grupo de Mamulengo “Teatro do riso” del mestre Zé Lopes
- Notas del taller: Retablos simples
- El legado de Jim Henson de Josep Busquet
- El títere expectante por Cecilia Andrés
- El Manotazo, varieté
- Noticias del INT
- Información
Año 8 Nº 28 Marzo/Abril/Mayo 2004
- Anécdotas titiriteras de Miguel Fontana y Mª. Del Carmen Hernández
- Reportaje: Títeres Gira-Sol de Uruguay por Guille Bernasconi
- Relaciones eróticas en el teatrino por Cecilia Andrés
- Notas del taller: Cuerpo prestado
- Los titiriteros de Cervantes por Pablo Sáez
- Espectáculos
- La Casa de los Títeres em Mina Clavero, Teresa Grossi y Rufino Martinez
- Noticias del INT
- Información
Año 7 Nº 27 Septiembre/Octubre/Noviembre 2003
- Anécdotas titiriteras de Lucho Claeyssen y Mary por Ruth Mehl
- Álvaro Apocalypse de Giramundo
- Reportaje: El titiritero de Banfield por Guille Bernasconi   http://fardom.blogspot.com/2008/08/el-titiritero-de-banfield.html
- La máscara teatral
- Notas del taller: Más cara que barata
- Máscaras indígenas de Brasil (de rev. Planeta)
- Se fue Yang Feng
- Espectáculos
- El teatro de títeres de “Tío Alberto” por Jorge Díaz
- Noticias del INT
- Información


Año 7 Nº 26 Mayo/Junio/Julio 2003
- Anécdotas titiriteras de Daniel Alcoleas y Rhosana Valdéz
- Barletta y los títeres por Guille Bernasconi y obra “El burlador burlado” http://fardom.blogspot.com/2008_05_01_archive.html

- Edutíteres II por Silvia de Castro y Nora González
- Centro de estudios y prácticas de teatro de animación, San Pablo, Brasil
- Titiriteros en bicicleta(de Italia) por Remo Melloni, traducción Nélida Genovesi
- Notas del taller: Bicitíteres
- Sistema de signos en el teatro de títeres por Rafael Curci
- Espectáculos
- Títeres del Buen Sol y el Trole de Títeres por Gabriela Céspedes
- Noticias del INT
- Información


Año 7 Nº 25 Enero/Febrero/Marzo 2003
- Anécdotas titiriteras por Sarah Bianchi 
- Los títeres de Xul Solar por Pablo Sáez 
- Pepe Ruiz - Edutíteres por Mª Teresa Montaldo. 
- Notas del taller: Iluminación, ¡Prendé la lú! 
- Reportaje: Ilo Krugli por Guille Bernasconi  http://fardom.blogspot.com/2008_06_01_archive.html 
-Espectáculos 
- Teatro de marionetas” Cómicos Jibán y Condorito” por Pablo Sáez 
- Noticias del INT 
- Información
Año 6 Nº 24 Septiembre/Octubre/Noviembre 2002
- Anécdotas Titiriteras de Silvina Reinaudi
- La Dama de Nohant y los títeres por Fernando González
- Reportaje: Libertablas por Guillermo Bernasconi
- Psicotíteres: títeres en el campo de la salud mental por Pablo Sáez
- Notas del Taller: Espuma de Polietileno por Bruno K., Kuruma Ningyo y Bastidor
- Charla con Oscar Navarro, Negro Cáceres y Gaby Céspedes por Guille Bernasconi
- Consejos útiles en organización de Festivales por Esteban Dolero
- Espectáculos
- Libro: el teatro de títeres como forma de vida por Jorge Alberto Diaz S.
- Noticias del INT
- Información
Año 6 Nº 23 Mayo/Junio/Julio 2002
- Carpentier y los títeres (de rev. “ Manita en el suelo”)
- Anécdotas titiriteras de Luis Portillos
- Reportaje: Horacio Tignanelli por Guillermo Bernasconi
- Obra: El sueño del aviador de H.Tignanelli
- Notas del Taller: Pasta de papel y teñido de gomaespuma por Bruno K. y modelo para armar
- Títeres por créditos por Heloísa Primavera
- La experiencia de Pepino Ripetti por Fernando González
- Libro de ensayos sobre títeres por Rafael Curci
- Espectáculos
- Noticias del INT
- Información
Año 6 Nº 22 Febrero/Marzo 2002
- Poemas del Toto Villaroel
- Héctor Di Mauro por Fernando González
- Mover los muñequitos en estos tiempos por Cecilia Andrés
- Receta: Ponéte la peluquita
- Gotas mágicas. Colombia
- Recordando al Toto por Anahí Mariluán
- Noticias INT
- Información
Año 5 Nº 21 Noviembre/Diciembre 2001
- Editorial
- En cuanto a los poetas de José Pedroni
- Ionesco y los títeres por Fernando González 
 http://fardom.blogspot.com/2008/08/ionesco-y-los-titeres-fernando-gonzlez.html
- La interpretación titiritera por Ariel Bufano
- Reportaje: Sobrevento por Guille Bernasconi
- Receta: Quedáte en el molde
- Críticas festivaleras de Cornelio Ramírez de León por Fernando González
- San Simeón, el Salo, patrono de los titiriteros por Guille Bernasconi
- Títeres en la escuela por Viviana Rogozinsky
- Noticias INT
- Información
Año 5 Nº 20 Julio 2001
- Editorial
- Cosas. Poesías
- Teatro di Pupi : en la boca del Riachuelo por Pablo Sáez
- Teatro di Pupi : la tradición por Luciano Padilla
- Baúl Teatro. Méjico
- Receta: Empilchados
- Reportaje: Horacio Peralta por Guille Bernasconi
- Nuevos espacios
- Noticias INT
- Información
Año 5 Nº 19 Marzo 2001
- Editorial
- Ubu Rey( Acto 1º, escena 1º)
- Títeres rebeldes por Pablo Sáez
- Bread and Puppet por Pablo Sáez
- Títeres al servicio de la revolución peruana. Marta Campana. Por Guille Bernasconi
- Receta: Te conozco mascarita
- Jardín de maravillas. Cuba
- Encuentro de escuelas de títeres
- Memória de um boneco do barulho por Joseana Paganini
- Noticias INT
- Información


Año 4 Nº 18 noviembre 2000 

( ver online http://issuu.com/fardom/docs/fardom18)
- Editorial
- Chau Luchi
- Lumpín
- Sombra y algo más por La Opera Encandilada
- Grupo Sobrevento
- Receta: masajéate las manos, cuidáte las manos
- El ángulo dramático por Samuel Selden
- Reportaje: Roberto Docampo por Guille Bernasconi y Pablo Sáez
- Agenda INT
- Información
Año 4 Nº 17 Agosto 2000
- Editorial
- Marionettes de Raúl González Muñón
- Tadeusz Kantor por Pablo Sáez
- Festival Mundial de Marionetas 2000
- Receta: Todo por 1,99
- Reportaje: Carlos Martínez por Javier Cancino y Pablo Sáez
- Títeres populares: el negrito misericordia de Montevideo por Guille Bernasconi
- Títeres Populares: guignol de Lyon por Pablo Sáez
- Información
Año 4 Nº 16 Abril 2000
- Editorial
- Reportaje: la Musaranga, compañía nacional de autómatas por Javier Cancino
- Receta: Pilchas
- Títeres, música, cine y antropología en el Noroeste Argentino por Paula Dayan
- Narración oral
- Grupo de Títere “E l Banquito” de Benito Juarez
- Información


Año 4 Nº 15 Enero 2000

- Editorial
- Obra Breve de A. Jodorowsky
- Reportaje: Phillipe Genty por Pablo Sáez
- Receta: Mecanismos complicados
- Poética y dramaturgia de la cosa por Mauricio Kartun
- El 2000 nos encontrará desunidos y mamados. Mail de Esteban Dolero
- Información
Año 3 Nº 14 Noviembre 1999
- Editorial
- Reportaje: Silvina Reinaudi por Pablo Sáez
- Fausto por Pablo Sáez
- Tehran Khaimeh Shab-Bazi. Títeres tradicionales de Irán
- Dramaturgia para títeres. Poética de la materia. Mauricio Kartun por Javier Cancino
- Receta: Hacéme la gamba
- Información


Año 3 Nº 13 Septiembre 1999

- Editorial
- Reportaje: Gabriel “Guaira” Castilla por Guille Bernasconi
- Receta: Caras y caretas
- Títeres del Rosario por Alfredo Chíes
- Apuntes sobre dirección
- Bonecos de Santo Aleixo. Marionetas tradicionales de Portugal
- Información
Año 3 Nº 12 Julio 1999
- Editorial
- Reportaje: Yang Feng por Guille Bernasconi
- Azul de títere por Flavio González
- Bululú Théâtre
- Muñecos y demonios
- Receta: Varilla es cosa sencilla.
- Información


Año 3 Nº 11 Mayo 1999

- Editorial
- Reportaje: Marionetas Alvarez D´Abórmida por Guille Bernasconi texto de Pablo Sáez
- Un titiritero en Pakistán por Matías Rodríguez
- ¿Es la tradición un obstáculo para la creación? Por Rafael Teixido
- Receta: Aguante el guante
- Bunraku
- Información
Año 2 Nº 10 Diciembre 1998
- Editorial
- Agenda
- Reportaje: Títeres de Cachiporra. Los Peraza por Guille Bernasconi
- Neville Trantter
- Teatro. Una vieja Herida por Antonio Célico
- Alfa Berry, sucesor de Podrecca
- Receta: Gigantes de Carnaval
- Calendario 1999
- Información
Año 2 Nº 9 Noviembre 1998
- Editorial
- Reportaje: Animasonho por Guille Bernasconi
- Juan Jesiot
- Titiriteros de Raza por Flavio González
- La vida secreta de las marionetas por Carlos López García
- El Bululú español por Pablo Sáez
- Receta: Los colgados
- Información
Año 2 Nº 8 Septiembre 1998
Fardonito Edición especial para chicos

- Las palabras inventadas por Gabriel Sáez
- Receta: Hacé títeres
- El juego de Lumpín
- Los chicos preguntan por Javier Cancino
- Sací Pereré, poesías, coplas y adivinanzas
- Información


Año 2 Nº 7 Junio 1998
- Editorial
- Reportaje: Chonchón por Pablo Sáez
- Receta: sombras nada más
- Stephen Mottram
- La Tía Norica (de rev. Teatrino)
- Dramaturgia de Cachiporra por Toni Rumbao
- Información
Año 2 Nº 6 Marzo 1998
- Editorial
- Reportaje: Kique Sánchez Vera por Javier Cancino
- Serguei Obraztsov
- Títeres en la ciudad de Santísima Trinidad puerto de Sta. María de Buenos Aires por Guille Bernasconi
- Receta: Retablos (para esconderse mejor?)
- Información
Año 1 Nº 5 Octubre 1997
- Editorial
- Reportaje: Hugo e Inés por Fardón
- Yang Feng
- El arte del mimo por Pablo Sáez
- Receta: ¡Juira Bicho!
- Información
Año 1 Nº 4 Agosto 1997
- Editorial
- Todo es títere(Hasta que se demuestre lo contrario) Técnicas
- Los Muppets
- Los Hopi, entre serpientes y muñecas por Guillermo Bernasconi
- Comedia “Dell´Arte” por Pablo Sáez
- Receta: Rapitíteres
- Información


Año 1 Nº 3 Julio 1997
- Editorial
- Reportajes: Elvio “Toto” Villaroel por Guille Bernasconi
- Reportaje: Sarah Bianchi por Javier Cancino
- Giramundo
- Receta: ojo x ojo
- Antes CIRCO ahora de Beatriz Seibel
- Títeres Precolombinos: antes de Cortés
- Información


Año 1 Nº 2 Junio 1997
- Editorial: como tango
- Marionetteatern
- Reportaje: Ariel Bufano
- Receta: Por una cabeza
- Mr. Punch
- Información


Año 1 Nº 1 mayo 1997
-
 Editorial: Qué es esto?
- Por qué el arte barato: manifiesto de Bread and Puppet.
- Reportaje: Roberto Espina por Javier Cancino
- Receta: Hacéte una mano
- Apuntes sobre Clown por Hernán Gené
- Información



22.6.08

Reportaje a Ilo Krugli por Guillermo Bernasconi

Atravesando una rápida avenida en el medio de la selva de cemento paulista detrás del portón de reja amarillo y en el medio de una espesa vegetación, con perros que aparecen a saludar, sale este ser luminoso, mezcla de sabio y duende. Muchos viajes, gran cantidad de premios y unas treinta obras son el resultado de una vida consecuente con sus ideales. Se convirtió en un referente del Teatro infanto-juvenil brasileño, comenzó como titiritero y hoy a los 72 años y después de toda una vida dedicada a la lucha por el teatro esta más activo que nunca por estrenar “Víctor Hugo ¿dónde estas?” , que habla de la explotación infantil, con su mítico grupo VENTO FORTE que va a cumplir 29 años de actividad ininterrumpida.
Desde siempre el teatro
Cuando era niño ya jugaba con títeres, hacía teatro todo el tiempo, recuerdo que a la mañana hacíamos con calabazas y papel maché las cabezas de los muñecos y a la tarde la función. Lo gracioso era que como la pasta de papel aun estaba húmeda se iban cayendo los pedazos durante la presentación que hacíamos al pié de una escalera, en una casa que vivía en Valentín Alsina. Después incursioné en la cerámica y entré en el ambiente teatral porteño. Conocí a los Di Mauro dando una función en el Teatro “La Máscara” done formé varios elencos de titiriteros y teatro infantil: Ta-Te-Ti, Coyuyo que viajando se transformó en Cocuio...Después de recorrer América del sur dando funciones junto a Pedro Domínguez, cuando llegamos a Brasil en 1961el grupo se llamaba “El teatro de Ilo y Pedro” y así trabajé durante once años en la Escuelita de Arte de Río de Janeiro creada por el pintor y periodista Augusto Rodrigues, quien comenzó a inclinarse por los niños cuando vio una función de Javier Villafañe. Durante el tiempo que trabajé en la Escuelita me dedicaba a dar talleres y formar gente en teatro y títeres. En el ’73 me fui a Chile y formé el grupo Manos con el trabajábamos en el Museo de Bellas Artes de Santiago donde viví todo ese desastre del golpe y me salvé de milagro porque en Brasil rezaban por mí, ... vi cosas terribles... Luego volví para Buenos Aires por poco tiempo para después retornar a la Escuelita de Arte donde di un curso de teatro a un grupo grande y así surgió la posibilidad de armar un espectáculo para un Festival de Títeres y Teatro infantil en Curitiba y en 12 días armamos con mis alumnos “Histórias de lencos e ventos”, un espectáculo maravilloso que nos dió muchas satisfacciones.
Sopla un Viento fuerte
Todavía el grupo no tenía nombre había sido una producción colectiva que yo dirigí y en una crítica de diario le pusieron “Vientos fuertes en el Teatro Infantil” y así le quedó el nombre Vento Forte. Somos unas veinte personas involucradas en el proyecto en donde incluimos música, teatro, danza y títeres, también hay mucha gente importante que participó, como Osvaldo Gabriele de XPTO (Otro argentino de peso en el teatro brasileño). Nos desarrollamos en Río durante cinco años, después del cuarto espectáculo en 1981 emigramos a San Pablo en donde alquilamos una casa que al no poder pagarla nos trasladamos e instalamos en un terreno baldío que todavía conservamos. Es este lugar que hace veinte años era un basural, nosotros construimos todo, las casas, los galpones, plantamos... este es un terreno de La Caixa económica Federal (un Banco estatal) y todavía no sabemos que va a pasar. De los fundadores del grupo sólo quedo yo pero en Río quedó el resto y formaron el grupo Hombú, que son muy conocidos.
Después de hacer teatro en grupos grandes fue que decidí tener espectáculos unipersonales, creo que el teatro es siempre de trabajo colectivo, pero el grupo debe tener afinidad, de lo contrario es difícil que resulte.
Aprendí a hacer teatro con títeres, el títere es un ser intermediario entre el público y el actor, no es el teatro realista en donde te caes y te lastimas es un poco diferente, y además desenvolví mi voz, que es muy útil porque con un títere se consigue tener la voz de un gigante, la potencialidad es enorme.
Pan y teatro
Creo que el teatro está siempre pidiendo limosna y por primera ves en San Pablo salió una ley de Fomento que si se cumple nos daría la posibilidad de difundir nuestro trabajo, el país tiene la obligación de cuidar de su patrimonio cultural para que no desaparezca. A pesar de las dificultades es hermoso vivir del teatro en el día a día, en el pan que comemos...

TEATRO VENTO FORTE.
Rua Brig. Haroldo Veloso 150-Itaim Bibi


04533-080-San Pablo. Brasil
E-mail: teatroventoforte@uol.com.br




Niño que vuelve y renace con el día,
Andariego andante, amante del Teatro,
La patria universal que ríe y llora.
Puse un pié en el camino, “Ché” de ojos azules,
Tomé los títeres de trapo, las figuras
Dibujadas.
Papel maché, calabazas, baratijas,
Con telas y lanas despeinadas, el blanco.
Nieto y bisnieto del viejo Villafañe
Caballero de la mano de fuego.
Es el joven inmortal, a las cinco de la tarde,
Federico García.
Lorca en el corazón, Herbert Reed debajo del brazo,
Junto a las vías del tren
Que partía para Bolivia.
Rosa Z.D. pregunto...
Es sólo títeres
¿Que vas a hacer en la vida?

Fragmento final del poema “Discurso sobre Juguetes” de Ilo Krugli (1993)

Hacemos Teatro para que nuestros pies y
Manos no olviden su larga y maravillosa
Historia de artesanos del movimiento
Del alma del hombre en el amor y la creación.
Y de nuestras manos saldrán barcos pequeños
Y sábanas azules como el cielo en busca
De libertad y de un destino elegido.


Fragmento final del poema “porque hacer teatro para niños”(2000)

Publicado en FardoM Nº 25 Ene.Feb. Marzo 2003

28.5.08

Qué enseñar por Joan Baixas*

En los últimos años, un área importante de renovación del arte de los títeres es la formación, el trabajo en seminarios, workshops y escuelas.
Es natural que así sea porque el tiempo de formación no tiene las presiones del tiempo profesional y puede así convertirse en un espacio de experimentación privilegiado. Esas horas pasadas en el aula o en el taller, sin la presión del contrato o del gusto del público, dan una potente base de desarrollo de futuras carreras artísticas.
Eso pasa, o debería pasar, en todas las artes y, a buen seguro, es una de las cosas que están pasando en la práctica actual del arte titiritero. Esa investigación en libertad no se queda en experimento en el aula sino que, muy a menudo, llega a mostrarse en el ámbito profesional de festivales y muestras, enriqueciendo el panorama artístico general.

Sin ninguna duda este fenómeno es muy interesante para la dinamización de la enseñanza, pero los contenidos que se van normalizando a través de él me parecen muy discutibles. Me parece observar que cada vez más, se está potenciando, como base pedagógica, una experimentación sobre los diversos elementos que integran el hecho escénico con el ánimo de generar una interiorización, un acercamiento al lenguaje muy personalizado. Como si estuviéramos promocionando un cierto experimentalismo, una especie de esoterismo poético que convierte a los títeres en terra incógnita. Y no estoy seguro que estas sean las mejores bases para que se desarrollen las futuras generaciones. Hablar en estos momentos de teatro de repertorio, por ejemplo, es una rareza que no está de moda. Pero seguramente seguir la moda del momento sea la peor inversión en pedagogía, porque cuando el alumno aprende lo que está de moda, esta ya ha pasado. Creo que se está empezando a constituir en norma algo que hace unos años fue sorpresa y agitación.
A mi parecer, la consideración de que el teatro de títeres contemporáneo se basa en la búsqueda de nuevos recursos de lenguaje se aleja excesivamente de su capacidad para comunicar con el público y abandona unas áreas de la práctica profesional del títere que no son practicadas en la actualidad pero que quizás no sea conveniente perder en la pedagogía.

En una observación rápida y general de la evolución del teatro europeo de muñecos animados podemos considerar que esta forma teatral se ha desarrollado en dos grandes líneas, estilísticas y sociológicas, bien diferenciadas, caricaturizadas por los lugares donde se han producido: salones o tabernas. En los salones se ha desarrollado un teatro que basa su eficacia escénica en la maravilla, en la atracción que produce la sofisticación del mecanismo y la poética de la estilización. Un teatro de efectos visuales y recursos tecnológicos (de tecnología artesana, pero sofisticada), que se deja contaminar por otras formas del espectáculo: ilusionismo, linterna mágica, escenografía y mecanismo, texto de autor y dirección escénica. Por eso, las marionetas fueron consideradas personajes de la cultura, hijas de literatos y escultores y se han producido en Europa, durante siglos, en salones y teatros estables.
En el ámbito de las tabernas, los títeres de guante ponían el acento en la comunicación, en la rotundidad de la caracterización de los personajes y en el devenir de sus grotescas relaciones. El utensilio principal del artista que practicaba este arte no era la sofisticación técnica, sino su gracia personal, sus habilidades con la voz y con el gesto. Así, en una larga y extensa saga, estos títeres crearon su propio repertorio, constituyéndose en república independiente habitada por personajes insignes: Punch, Polichinelle, Petrouchka y tantos otros héroes de sencilla y esquemática naturaleza, arquetipos definidos con gruesos rasgos, cercanos a la caricatura. Formando parte de la cultura popular y activados por artistas anónimos en muchos casos, son personajes públicos que cualquiera puede apropiarse si conoce las habilidades que permiten darles vida. Paradójicamente, esta aparente simplicidad escondía una complejidad muy específica, más sociológica que psicológica, más referida a la cultura de la tribu que a la propuesta artística de un creador individual.

Durante el siglo veinte hemos asistido a una profunda transformación y puesta al día de este arte y el panorama ha cambiado totalmente.

Por un lado vemos la desaparición del títere de guante como espectáculo popular de amplia repercusión y su transformación en espectáculo infantil, con la pérdida de contenidos dramatúrgicos que le convierten en caricatura de si mismo. Elementos como la crueldad y el espanto, el carácter arquetípico, la representatividad social y otras líneas fuertes de su dramaturgia se diluyen en la simpatía y simplicidad propias del mundo infantil.
Estas características del títere de guante se trasvasan a otras formas del espectáculo o del entretenimiento moderno como el cine, los dibujos animados o los vídeos juegos. Esos espectáculos, generalmente ajenos al arte y la pedagogía, con el único control de la cuenta de beneficios del productor, siguen alimentando el magma de espanto y maravilla que fue territorio de los títeres.

Vemos también, a partir aproximadamente de la mitad del siglo pasado, el triunfo de lo que podríamos llamar teatro de salón, la eclosión del teatro de maravillas, de ilusión y efectos, nuevas formas teatrales de objetos e imágenes animadas con propuestas dramatúrgicas rompedoras, con elementos de lenguaje comunes: abandono de la narratividad o del texto, cooperación cada vez más intensa con nuevas tecnologías digitales y videográficas, diálogo con otros lenguajes artísticos como el cine, la danza o las artes plásticas, mestizaje de elementos étnicos y futuristas, etc.
Y esta práctica es la que se impone en el panorama internacional. Una práctica rica, intensa, que abre fronteras, que replantea todas las bases de nuestro arte, que le abre un futuro lleno de interés, pero también, que se aleja de la comunicación con públicos amplios, que tiene tendencia a encerrarse en festivales y sesiones únicas destinadas a gentes previamente interesadas, algo endogámica, encerrada en si misma.
No tengo ningún reparo en el desarrollo de esta concepción del teatro de títeres, que yo mismo comparto, en cierta medida, en mi práctica artística personal, pero no comparto la conveniencia de que este modelo se imponga en la pedagogía de nuestro arte. La experimentación y la vanguardia tienen interés cuando se asientan sobre sólidas bases profesionales, incluso tradicionales, Messié Ubu es el ejemplo. No encuentro interés en la vanguardización y el experimentalismo en la pedagogía del espectáculo. Creo en la profesionalización de la enseñanza del arte en el sentido de la adquisición de unas habilidades prácticas y técnicas, unos utensilios de reflexión y análisis y una cultura de estructuras de composición. No me parece oportuno renunciar a la posibilidad de la comunicación extensa e intensa con la tribu. Creo que deberíamos reconsiderar la situación presente y no hacer depender la pedagogía de nuestra profesión de las modas o modos que el mercado impone en el momento actual.
La experimentación y la renovación constante no son elementos con substanciales a nuestro arte, sino estrategias del artista en momentos determinados. Y creo que eso ni se puede ni se debe enseñar, son decisiones privadas del artista que no se pueden convertir en método general. La estrategia de la novedad se banaliza y desaparece si se convierte en método.
Necesitamos herramientas que nos permitan construir una base sólida para el futuro desarrollo de los profesionales. Esto nos obliga a desandar algunos caminos y a aprovechar toda la experiencia de nuestro arte, sin renunciar a aspectos que, por parecer menos arriesgados, tachamos de no contemporáneos. Analizar y sistematizar aspectos formales y compositivos de la tradición de taberna me parece sumamente importante. La escritura contemporánea se basa en la fusión y amalgama de los lenguajes que intervienen en escena. En la tradición estos lenguajes interactúan pero están separados en campos delimitados que permiten su aprendizaje con mayor soltura. Y se practican en una composición jerárquica que permite una mayor fuerza estructural: dramaturgia, texto, imagen e interpretación, en este orden.
También hay diferencias notables en la recepción por parte del espectador. En la tradición se contacta con el público en primer lugar a través de la emoción, en la capacidad de hacerle perderse o inmiscuirse en lo que está sucediendo. En la experimentación contemporánea se pide al público el ejercicio de un cierto distanciamiento, se apela ante todo a su percepción intelectual y a la apreciación de la novedad, raramente a su emoción.

Propongo construir una dramaturgia del títere que pueda también iluminar la experiencia contemporánea, reencontrar la escritura de textos que permitan la comunicación a través de la emoción, sistematizar una retórica de la imagen que la haga inteligible y dialogante sin ser simple, desarrollar unas técnicas de interpretación que vayan mas lejos que la simple manipulación, permitiendo al interprete la densidad del personaje y de la imagen.
En definitiva, creo que no podemos enseñar creatividad y talento, pero sí podemos sistematizar comunicación, técnica y cultura. Luego, sobre estas bases, podremos experimentar y buscar una renovación del lenguaje.
* Plástico, Maestro de escena y director de la Escuela Superior de arte dramático del instituto de teatro de Barcelona. Extraído de E pur si muove Nº 1 Revista Unima “ La marioneta hoy” Mayo 2002 Publicado en FardoM Nº33 junio 2007

MAMULENGO, TITERES POPULARES BRASILEÑOS

Mamulengo, en Pernambuco; Joao Redondo, en Río Grande do Norte; Babau, en Paraíba; Joao Minhoca, en Bahía y norte de Minas; Casimiro Coco, en Piauí; Briguela, en San Paulo. Son muchas las denominaciones de los títeres populares en Brasil.
El origen del títere se pierde en el tiempo. Se sabe que hombres y títeres “siempre vivieron juntos”, tal vez en las sombras de las cavernas, antes de la historia, representando la esencia de nuestro misterio: creador y criatura. Los vestigios del teatro de títeres se remontan a la historia de las civilizaciones más antiguas: China, India, Egipto; por eso se supone que haya nacido en oriente, para después llegar a Europa, y, entonces, a América.
Los pocos registros que existen en Brasil indican su llegada con los portugueses, en una época donde los títeres eran una fiebre esparcida por toda Europa. Se supone que el apóstol José de Anchieta (1533/97) haya recurrido a los títeres para las catequesis a los indios. Pereira da Costa menciona la presentación de pesebres animados por Frei Gaspar de Santo Antonio, en el convento de los franciscanos, en Olinda, en el siglo XVI. “Presépio” es el nombre del teatro de títeres que representaba el nacimiento de Cristo. Este tipo de teatro se utilizaba en la edad Media, y la Iglesia lo usaba para atraer a los fieles.
La denominación “presepe”, encontrada en ciertas regiones, habla a favor de la hipótesis de que el teatro de títeres haya llegado al Brasil bajo la forma de “presepio” (pesebre), dando origen a otras dos formas teatrales: las pastorales, espectáculos con actores que hasta hoy son presentados en diversas regiones durante la navidad, y los mamulengos, con muñecos de madera. Por lo tanto al principio, el mamulengo tendría carácter religioso, representando el nacimiento de Cristo y otras escenas bíblicas. Al ser un teatro basado en la improvisación, incorporaba también los asuntos del día a día, convirtiéndose rápidamente en un teatro profano como hoy lo conocemos.
El historiador Luiz Edmundo, en su libro “Río de Janeiro en el tiempo del virreinato”, menciona la popularidad del teatro de títeres en la corte del siglo XVIII. Al final del siglo XIX, ya eran encontradas diferentes modalidades de títeres en diversas regiones del país. Otro historiador, Manuel Querino hace referencia a una de ellas denominada: “presepio de fala” (pesebre de diálogo), en Bahía; y Maria Helena Góis informa sobre titiriteros ambulantes que transportaban en sus valijas personajes célebres de la comedia del arte, como Briguela. En 1896, el diario de Recife publicaba una nota sobre espectáculos populares con fantoches realizados en diciembre, en la capital pernambucana.
La referencia más antigua del término mamulengo aparece en el Diccionario de vocablos brasileños, de Beaurepaire Rohan, en 1889: Especie de divertimento popular que consiste en representaciones dramáticas, por medio de muñecos, en algún palco ó alguna cosa elevada. Por detrás de un retablo se esconden una o más personas adiestradas, y hacen que los muñecos se exhiban con movimientos y diálogos. Tiene lugar durante las festividades de la Iglesia, principalmente en los arrabales. El pueblo aplaude y se deleita con esa distracción, recompensando a sus autores con pequeñas dádivas culinarias. Los mamulengos son para nosotros lo que los franceses llaman de marionetas o Polichinella. En otras provincias como Ceará y Piauí, se lo llama “Presepe de Calungas de sombra” (Pesebre de figuras de sombras). Ahí los muñecos son representados por sombras, y se remontan a la historia de la creación del mundo. En Bahía le dan a los mamulengos el nombre de Presepe (Pesebre) y representan grotescamente los personajes más salientes del Génesis.
Para Hermilo Borba Filho (1917/1977), gran investigador del tema, el término habría evolucionado de la expresión “juego de molengo”, que él registra haberla oído en su infancia. Mamulengo vendría de molengo: momolengo, mamolengo y finalmente mamulengo. También podría venir de “mão molenga” (mano blanda). Para él, el títere tiene una vida, es una transferencia en la infancia y una fijación en la madurez. (…) El títere es un ser misterioso, hecho, a veces, a nuestra imagen y semejanza, pero de cualquier modo es un ente aparte en torno del cual podemos construir un mundo. El “brincante” (jugador), como es llamado popularmente al titiritero, está abierto a la fuerza creadora impresa en la expresión del muñeco. Actúa detrás de una “empanada” (viene de la palabra “pano”= tela, o sea “entelado”, que significaría, retablo, teatrino, etc.). Él no se esconde, se reverencia. Dar vida a un pedazo de madera, de tela, de barro, de papel o de cuero es jugar a crear vidas.
Por eso, en el mamulengo, el títere es un ente, un personaje, muchas veces reconocido por el público que acompaña los espectáculos en cada región. Posee nombre, personalidad, edad, relaciones sociales, a veces familia, profesión, cantos propios, dichos que acostumbra recitar cuando aparece. El titiritero es el creador, aquel que conoce y sabe dar vida a los muñecos. Y a veces, son cincuenta, cien muñecos. Los tipos son variados: animales, como la víbora, el yacaré, el pájaro, el buey; los seres fantásticos, como la muerte, el alma, el diablo, los santos, el “papa-figo” (ser mitológico); las autoridades, entre ellas políticos, policías, militares, el “cabo 70”; payasos; las mujeres casadas, viudas, solteras, bailarinas, Quitérias (nombre genérico a las mujeres), damas valientes; jóvenes enamorados, valentones, cobardes, pícaros, malandras, cornudos, Simón, Mané Gostoso, viejos, borrachos; los profesionales, como el profesor, el fiscal, el médico, el dentista, y muchos otros. Los tipos humanos son encontrados en todas las tradiciones de títeres populares del mundo, pero, en cada país o región, cada maestro titiritero imprime sus diferencias, su marca única y recurrente esencia de lo humano. Conocer el arte popular del títere es entender por que los hombres son semejantes, pero también lo que hace diferentes a brasileños, de hindúes, de chinos, de franceses, de turcos…
Las historias por las cuales se aventuran esos seres también son diversas, están previamente creadas por el maestro, en forma de enredos cortos, llamadas pasajes. Los pasajes no poseen texto fijo y son improvisadas a partir de temas de tradición oral. Ese estilo dramatúrgico nos remite a las formas, también populares, utilizadas en la comedia del arte. Las presentaciones acostumbran a durar la noche entera, y por eso el repertorio de un maestro es basto, de muchas posibilidades. Las historias no son necesariamente lineales o lógicas, están siempre entrecortadas por música, fundamental en el espectáculo de mamulengo, y efectos sonoros, y, muchas veces, conducidas por la participación de un mediador entre los títeres y el público, conocido en Pernambuco como Mateus o Arlequino. El conjunto musical que acompaña el espectáculo es tradicionalmente compuesto por acordeón, bombo, triángulo y .
Los temas de las historias son recortadas de lo cotidiano: so situaciones pintorescas, amoríos, peleas, traiciones, confusión política, robos, conflictos con autoridades, disputas de tierras, bailes, nacimientos, visiones, duelos con animales, desafío de canciones. Los ingredientes, de fuerte apego popular, son de fácil asimilación, y el titiritero se comunica todo el tiempo con el público, por medio de los títeres, observando a la platea por orificios en la lona del retablo, con el fin de alimentar los diálogos y acciones de los títeres. El público se manifiesta de manera calurosa y participativa, aplaudiendo o abucheando a los personajes, reconociéndolos o demostrándole su afecto o antipatía.

Extraído de Teatro do Riso, de Mestre Zé Lopes. Por Ma. Cavalcanti, Gustavo Pachaco y Adriana Schneider. Funarte, 1998. Publicado en FardoM Nº29 Oct.Nov.Dic. 2004